La Corte Suprema continua con su labor de uniformizar criterios jurisprudenciales. Después del Primer pleno casatorio que admitió la Transacción Extrajudicial como Excepción Procesal, el año 2008 se estableció una segunda doctrina jurisprudencial en materia civil, la misma que trató sobre la coposesión y la prescripción adquisitiva. A través de la Sentencia dictada sobre el recurso de casación No.2229-2008-LAMBAYEQUE, la Sala Plena de la Corte Suprema de la República estableció como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente:
"La correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil debe hacerse en el sentido que nada obsta para que dos o más poseedores homogéneos puedan usucapir, puesto que de ver amparada su pretensión devendrían en copropietarios, figura jurídica que está prevista en nuestra legislación".
Con eso se determinó que la "exclusividad" en la posesión, exigida para la prescripción adquistiva, no significa que tenga que ejercerla sólo un poseedor (individual), ya que existiendo más de uno se forma una coposesión, la misma que bien puede derivar en una copropiedad cumplidos los requisitos de la prescripción adquisitiva.
TERCER PLENO CASATORIO
Para el día 15 de este mes han sido convocados los Magistrados de la Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema. Se realizará un debate para dictar una nueva doctrina jurisprudencial sobre la indemnización a imponerse en los procesos de divorcio por causal de separación de hecho según el Art.345-A del Código Civil.
Debe recordarse que, según el Art. 400 del Código Procesal Civil, la decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro precedente.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AVISO
Estimados usuarios, en este espacio se difunde pensamiento jurídico a través de nuestros artículos en forma totalmente gratuita y sin restricciones, se comenta, se discute y se aclara el contenido de nuestros artículos, más no se absuelve ningún tipo de consultas particulares, si desean acceder a nuestro servicio de asesoría jurídica privada, por favor contactarse con el correo electrónico del Weblog o con el Estudio Jurídico signado como Enlace, nos disculpamos por las molestias ocasionadas, muchas gracias.
El Coordinador.
El Coordinador.
Artículos más visitados de la semana:
-
POR: JAVIER E. CALDERÓN BELTRÁN ABOGADO La Doctrina de la protección integral surgió hace casi dos décadas, como una pacífica revolución de ...
-
POR: LUIS ALBERTO DEL CARPIO NARVÁEZ Postgrado En Derecho Y Ciencias Criminológicas, En La Universidad Nacional De Trujillo I.- INTRODUCCIÓN...
-
Lidia Octavio Espíndola Magistrada- Juez Sustituta Madrid (España) El estudio de supuestos de responsabilidad por actos de ter...
-
POR: JAVIER E. CALDERÓN BELTRÁN ABOGADO El primero de octubre entró en vigencia en todo el departamento de Arequipa el tan anunciado y enalt...
-
La actividad que se realiza durante el íter procesal , que generalmente responde al conocimiento (cognición, entendido como técnica jurídica...
-
POR: JAVIER E. CALDERÓN BELTRÁN ABOGADO I.- A MANERA DE SUMARIO.- El artículo III del Titulo preliminar del Código Procesal Civil, establece...
-
POR JAVIER EDMUNDO CALDERÓN BELTRÁN ABOGADO Empezamos este artículo, haciendo un breve análisis histórico de los orígenes de la Nulidad de C...
-
Autor: Javier Edmundo Calderón Belt rán Páginas: 253 Primera Edición. Mayo del 2015. Editorial: Adrus; Cromeo Editores. Para inform...